II Encuentro de Educadorxs Populares

Reseña del Encuentro de Educadores:
Diagnóstico: La pandemia puso en relevancia la brecha de acceso a recursos informáticos y conectividad, pero asimismo puso en valor la presencia de lo comunitario para el trabajo cotidiano. Ante el aislamiento prontamente los estímulos puramente pedagógicos, incluso en lo escolar en general fracasaron.

Hacer: la creatividad, las metas a corto plazo, el vínculo y el lazo social pudieron sobreponerse al aislamiento. Prosperaron las redes, los vínculos entre organizaciones para pensar en conjunto y también los proyectos que los enlazan. Ruido en el mate fue uno de esos emprendimientos que propusieron algo más allá y pudieron generar un quehacer conjunto: los formatos radiales, los vivos, poner en valor el quehacer musical en territorio dieron valor a cada expresión y a un modo de trabajar desde la comunidad a través de lo musical. Esto realza el rol del educador popular, tallerista.

Los Saberes fueron populares, además de la creatividad, los conceptos de música que van más allá, la música como juego, como forma de conectarse.
Así lo no universal desde lo pedagógico, lo no lineal del aprendizaje, frente a lo inesperado.

La Esperanza, está en saber que el encuentro social y comunitario puede llevarse a poblar la virtualidad. El desafío está en sistematizar, hacer de este conocimiento una práctica con conceptos propios que crezca en producciones.
La visión de la práctica como conocimiento - la capacidad de empoderarse de lo tecnológico.
Saber convivir con lo incierto, como siempre en lo comunitario y sobre todo embellecer esa lucha cotidiana.